![]() |
Lluís Perera, rodeado de dos de sus hijos, Perea, que lleva las riendas del negocio familiar, y Josep Maria, encargado de la administración |
Su impulsor es Lluís Perera Guiu (Manresa, 1936), ingeniero de formación y promotor-constructor, de profesión, que se introdujo en el sector del camping a principios de los ochenta, animado por la voluntad de hacer algo diferente y por su experiencia como campista en el Playa Mont-roig y sus conversaciones al respecto con su promotor, el padre y el abuelo de los actuales responsables, Antonio y Alejandro Giménez.
El Stel abrió puertas en junio de 1981 con las mejores instalaciones del momento pero que poco tienen que ver con las de hoy. De hecho, Lluís Perera considera que el negocio del camping es uno de los subsectores turísticos qué más ha evolucionado desde sus orígenes. Un paseo por sus instalaciones basta para comprobar que las prestaciones y servicios que hoy estos complejos turísticos horizontales no tienen nada que ver con los de hace cuarenta años cuando las duchas de agua caliente iban con fichas. Sin embargo, muchos se han quedado con un concepto equivocado del camping y piensan que aún significa dormir en el suelo o veranear a bajo coste cuando los bungalows y mobile home de hoy permiten disponer de la comodidad de un apartamento y de ocio al aire libre, en un entorno natural, con un amplio abanico de servicios: lavandería, animación, comida a domicilio, restaurantes, peluquería, pistas de tenis y padel, piscinas y hasta spas y sus precios pueden superar los 200 euros por noche en temporada alta.
Pere Perera Grau (Manresa, 1964), de la segunda generación, coincide con su padre en que es triste pero aún hoy en nuestro país no se presume de pasar las vacaciones en un camping. Por eso, cita el caso de una familia del País Vasco que es cliente suyo desde hace años, que empezó acudiendo con autocaravana y que hoy se aloja en bungalow, que cuando explica que va de camping lo primero que hace es coger su móvil para buscar las fotos del camping y demostrar con ellas que sus instalaciones son de nivel.
Pere Perera, estudió turismo en Bettatur pero ya conocía de turismo antes. De hecho, junto a sus dos hermanos, cuando abrieron el camping repartían folletos del mismo con un pequeño descuento en las áreas de servicio y aparcamiento de la autopista desde la frontera con La Jonquera hasta Martorell.
El actual consejero delegado del camping Stel de Roda de Berà considera que falta cultura de camping en España, que la prosperidad del sector se debe sobre todo al turista extranjero, especialmente holandés y francés.
Pere Perera opina que uno de los principales problemas del sector es que se confunden los camping residenciales, con usuarios que viven allí todo el año en caravanas y autocaravanas con los campings de vacaciones, diseñados para tal fin con todo tipo de servicios turísticos. Eso y que, a diferencia de los hoteles, donde se conocen bien las diferentes categorías según las estrellas, al hablar de campings muchos no conocen que también hay niveles: lujo, primera categoría, segunda y tercera. En este sentido, opinan que puede resultar de utilidad la nueva Llei de Turisme que ultima la Generalitat de Catalunya y que también clasificará los campings según sus estrellas.
Preservación del litoral
La familia Perera asegura que hay otros factores poco valorados del camping. Por un lado, el contacto directo con la naturaleza y la relación que se establece con otros campistas. Por otro, el papel que han jugado en la preservación de nuestro litoral. De hecho, Lluís Perera recuerda como si fuera hoy cuando acudió a la Administración para pedir los permisos para abrir el camping porque le preguntaron si no se planteaban marcar parcelas o edificar.
En tercer lugar, su función social, ya que durante muchos años los campings han permitido a muchos jóvenes y familias permitirse unas vacaciones a pie de playa que de otra manera no hubieran podido disfrutar. Por último, que Catalunya tiene los mejores campings de Europa junto a la zona del Lido, en Italia como reconocen las principales asociaciones del sector.
Sobre la Costa Daurada, ambos consideran que aunque no tiene el entorno de la Costa Brava, es muy valorada por las familias porque sus playas son tranquilas, seguras y poco profundas y la arena fina. Además creen que el factor PortAventura ha sido muy positivo para el sector y se muestran confiados en que también lo sea Ferrari Land y el nuevo proyecto que sustituya a BCN World.
Respecto a esta temporada son optimistas. Pere Perera, miembro de la junta directiva de la Associació de Campings, cree que será buena ni que su experiencia es que mejor no juzgarla hasta el 31 de septiembre.
Fuente: Diari de Tarragona
No hay comentarios:
Publicar un comentario